Skip to main content

Objetivos de la maestría


La Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (MTA) se encuentra dentro del Padrón Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por su Calidad. Su currícula responde a las más altas exigencias del mercado laboral en la aplicación de tecnologías para la educación. En la MTA el conocimiento es significativo para que tenga sentido en tu vida cotidiana. Nuestro equipo de tutores y facilitadores está siempre cerca de ti para impulsarte y apoyarte.


Desarrollar competencias profesionales que permitan diagnosticar e intervenir en los procesos de aprendizaje en entornos presenciales y virtuales, dentro de los ámbitos de la educación formal y capacitación empresarial.

Propiciar la formación en ambientes de aprendizaje innovadores.

Desarrollar habilidades de rozamiento, planeación y resolución de problemas educativos bajo modalidades presenciales enriquecidas, mixtas, totalmente a distancia y en línea.

Desarrollar capacidades para el trabajo colaborativo y en red.

Desarrollar habilidades para la labor tutorial y formativa de los adolescentes que atiende la educación media superior.

Desarrollar competencias para la aplicación de TIC que permitan intervenir en procesos de aprendizaje para entornos virtuales y presenciales.


Preguntas frecuentes

El Proceso de Selección de la MTA ha estado en constante revisión debido al interés de la Junta Académica de la MTA para lograr que los aspirantes que sean admitidos, cuenten con el perfil que les permita cursar con éxito y concluir el programa. Este proceso de selección es muy estricto, pues los aspirantes deben acreditar los siguientes requisitos cualitativos:

a) Cursos Propedéuticos:

  1. Introducción a las Plataformas Groupware
  2. Gestión de la Información
  3. Introducción al Aprendizaje Autogestivo

b) Exámenes de Selección:

  1. Ensayo escrito In situ
  2. Examen de ofimática
  3. Evaluación psicométrica
  4. Examen EXANI III

c) Entrevista con un integrante de la H. Junta Académica.


Los puntajes son:

a)  30 pts. por los cursos propedéutico (10 por c/u).
b)  15 pts. por la entrevista.
c)  30 pts. de los exámenes psicométricos.
d)  10 pts. de el examen de ofimática.
e)  15 pts. para el ensayo in-situ.

 

Además, se consideran los resultados de:

a) TOEFL ITP: 420 pts. generales y 45 en lecto-comprensión, mínimo.
b) EXANI III: 1000 pts. mínimo.


Formar profesionales competentes en la sociedad de la información y del conocimiento que en constante búsqueda de la excelencia orienten los cambios en los procesos educativos y en su entorno. Ofrecer educación de calidad en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al: aprendizaje, auto-aprendizaje, enseñanza y diseño curricular.

  • Gestión del Conocimiento
  • Gestión del conocimiento y Tecnologías de la información
  • Educación y docencia

Perfil de ingreso.

Perfil de ingreso de las y los aspirantes de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje es el siguiente:

  • Intereses: Académicos, con interés por las técnicas pedagógicas de vanguardia en el diseño sistemático, la investigación y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
  • Aptitudes: Capacidad creativa e innovadora, de razonamiento verbal y dominio del lenguaje, capacidad de observación, compresión e imaginación constructiva y adaptabilidad.
  • Actitudes: Actitud de servicio, iniciativa, ser participativo y critico gusto por las relaciones interpersonales, por la lectura y por la superación de retos intelectuales.
pic

pic

Modelo Educativo

El modelo educativo de la MTA se sustenta en los siguientes principios compatibles con un modelo pedagógico de corte cognitivo-constructivista social:

  • Significación, que se busca lograr a través de la problematización, la estructuración conceptual, la generalización y la motivación; así mismo mediante comunicación interactiva, expresiva, generadora y divulgadora, así como a través de la transdisciplinariedad.
  • Participación, que se pretende sea permanente a través de la cooperación, colaboración, integración grupal, transformación y extensión; e igualmente a través de la comunicación sustentada en información pertinente, referenciada, autorizada, sistematizada y socializada.
  • Autogestión, que se logra fomentando la seguridad, la confianza, el compromiso y la metacognición, así como con una comunicación sustentada en la generación del conocimiento y la creatividad.